Artículos sobre procesos químicos sostenibles
El aceite de ricino como un recurso renovable potencial para la producción de materiales funcionales. El aceite de ricino se está convirtiendo cada vez más en una importante materia prima de origen biológico para aplicaciones industriales. El aceite no es comestible y se puede extraer de las semillas de ricino de la planta. Los resultados del análisis fisicoquímico y de cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC/MS) del aceite de ricino revelaron que este aceite de semilla tiene potencial en la producción de cosméticos, perfumería y productos farmacéuticos (Warra, 2015b,c). La sulfatación convierte el grupo hidroxilo en un sulfato (OSO₂OH) con propiedades tensioactivas mejoradas (Gunstone, 2005).
El aceite de ricino como un recurso renovable potencial para la
El aceite de ricino como recurso renovable potencial para la producción de materiales funcionales. Mubofu, Egid 15/07/2016 00:00:00 El aceite de ricino se está convirtiendo cada vez más en una importante materia prima de origen biológico para aplicaciones industriales. El aceite no es comestible y se puede extraer de las semillas de ricino.
El aceite de ricino como recurso renovable para la industria química. Mutlu, Hatice; Meier, Michael AR 01/01/2010 00:00:00 El aceite de ricino es, como muchos otros aceites vegetales, un recurso renovable muy valioso para la industria química. Este artículo de revisión ofrece una visión general de este aceite especial, abarcando su producción y propiedades.
El aceite de ricino como recurso renovable para la industria química
El aceite de ricino, como muchos otros aceites vegetales, es un recurso renovable muy valioso para la industria química. Este artículo ofrece una visión general de este aceite especial, abarcando su producción y propiedades. El aceite de ricino contiene entre un 80 % y un 90 % de ácidos grasos hidroxílicos, ácido ricinoleico, y aproximadamente un 10 % de ácidos grasos no hidroxilados, principalmente ácidos oleico y linoleico. Esta composición especial supone una desventaja para su uso en la producción de biodiésel, ya que su viscosidad es aproximadamente 7 veces superior a la de otros aceites vegetales. Para evitar esta desventaja, el biodiésel de aceite de ricino, al mezclarse con petrodiésel, presenta...
Producción de etanol mediante deshidratación para energía verde
Se realizó la deshidratación de etanol al 96,4 % vol. utilizando tres biomateriales: paja de arroz, cáscara de arroz y aceite de ricino para identificar un biomaterial económico para la deshidratación de etanol. La deshidratación con paja de arroz y cáscara de arroz se realizó por separado, haciendo circular etanol al 96,4 % vol. a través de un tubo de vidrio lleno del biomaterial. La concentración del etanol recolectado se analizó mediante un analizador de gases. Los valores de aceite de ricino fueron superiores a los de un lubricante estándar (aceite de motor SAE 40). 19. La estructura única del aceite de ricino ofrece propiedades interesantes, lo que lo hace adecuado para diversas aplicaciones industriales. Se sabe que el aceite de ricino contiene hasta un 90 % de ácidos grasos ricinoleico, 4 % linoleico, 3 % oleico, 1 % esteárico y menos de un 1 % linolénico.
Producción de poliamida a base de aceite de ricino.
Aproximadamente el 70 % del polímero está compuesto por componentes básicos derivados del aceite de ricino, un recurso renovable. El nuevo material, basado en poliamida (PA) 4,10, EcoPaXX™, es una poliamida de alto rendimiento con excelentes propiedades mecánicas. Beneficios del aceite de ricino sostenible. Elegir un recurso sostenible como el aceite de ricino tiene sentido en el mundo actual. Ante el creciente temor a perder nuestro suministro de recursos no renovables, como los petroquímicos, es imperativo reducir nuestra dependencia de ellos.