Académico de la prensa de aceite de cocina
Hrvatski Colombia Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Nederlands Norsk Polski Português (Brasil) Português (Portugal) Română Slovenčina Slovenščina Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Српски Українська עברית
y una gran riqueza de recursos naturales. Su agricultura se caracteriza por monocultivos tecnificados por región (como caña de azúcar, café, flores, algodón, banano, plátano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca). Existen cultivos para el consumo, mientras que cultivos de alto valor como el café, la caña de azúcar y la palma africana se exportan.
Distribución prevista de la mangosta de cola corta
Se sabe que la mangosta de cola corta, Herpestes brachyurus, habita en Borneo, Sumatra y la península de Colombia. Los registros locales muestran su amplia distribución y probable presencia al menos en la mitad norte de Borneo. Los registros son mucho más escasos al sur de la latitud 2°N. Se encuentra en bosques y, en una medida poco aclarada, en hábitats no forestales. Se utilizaron ochenta y seis registros espacialmente precisos para modelar su impacto ambiental.
Certificación de Sostenibilidad del Aceite de Palma (Semantic Scholar)
El exportador de aceite de palma implementó su propio y obligatorio Aceite de Palma Sostenible de Colombia (ISPO). Dado que el gobierno colombiano aún no ha decidido si el MSPO debería conservar el uso de energía y el consumo de recursos naturales (Borneo Post, 2013), una posibilidad es utilizar los racimos vacíos de fruta (EFB) de aceite de palma como... El aceite de coco se produce triturando la copra, la almendra seca, que contiene entre el 60 % y el 65 % del aceite. El aceite tiene el sabor dulce natural del coco y contiene un 92 % de ácidos grasos saturados (en forma de triglicéridos), la mayoría de los cuales (alrededor del 70 %) son ácidos grasos saturados de cadena baja, conocidos como ácidos grasos de cadena media (AGCM).
Investigación, parte de un reportaje especial sobre el sector público
Los cultivos comerciales se están desarrollando en las zonas que antes eran boscosas de Colombia, en paralelo con las mejoras económicas y del mercado. Cultivos perennes como el café, el cacao y el caucho fueron plantados inicialmente en fincas por empresas privadas o públicas. Posteriormente, la población local integró estos cultivos en sus sistemas agrícolas, a menudo mediante la plantación de agroforestería, es decir, intercalando el nuevo cultivo comercial con cultivos de secano. El efecto del contenido de agua del suelo en la salida de CO2 se ha descrito mediante funciones lineales, logarítmicas, cuadráticas y parabólicas del agua del suelo, expresadas como potencial mátrico, contenido de agua gravimétrico y volumétrico, capacidad de retención de agua, espacio poroso lleno de agua, índices de precipitación y profundidad del nivel freático. Los efectos de la temperatura y el contenido de agua suelen ser estadísticamente significativos.
Diccionario, Enciclopedia y Tesauro El Libre
El diccionario, tesauro y enciclopedia en línea gratuito más completo del mundo, con sinónimos, definiciones, modismos, abreviaturas y diccionarios especializados médicos, financieros y legales. Las amenazas naturales incluyen la erosión, la sedimentación y el aumento del nivel del mar. Debido a estas amenazas, el manglar es el hábitat más amenazado de la región. Solo quedan parches esporádicos de manglares en India y Venezuela, y se han agotado en Birmania, Perú y Colombia.
- ¿Es una buena idea desarrollar la palma aceitera en Colombia?
- El desarrollo de la palma aceitera en Colombia ha generado una gran controversia. Si bien se han destacado los posibles beneficios para el desarrollo del cultivo de biocombustibles (Nature 2007; Pickett et al. 2008), muchos se han opuesto firmemente a la expansión de las plantaciones por razones sociales y ambientales.
- ¿Afecta la expansión de la palma aceitera a la biodiversidad?
- Las consecuencias para la biodiversidad y el clima de la expansión de la palma aceitera (Elaeis guineensis) en el Sudeste Asiático han recibido considerable atención. El lado humano del problema, resaltado con informes de resultados negativos para los medios de vida y abusos de derechos por parte de las empresas de palma aceitera, también ha generado controversia.
- ¿Puede la intensificación ayudar a Colombia a satisfacer la demanda de aceite de palma y, al mismo tiempo, preservar los ecosistemas frágiles?
- Utilizamos un enfoque de modelado basado en datos para investigar cómo la intensificación en plantaciones existentes podría ayudar a Colombia a satisfacer la demanda de aceite de palma y, al mismo tiempo, preservar los ecosistemas frágiles. Descubrimos que el rendimiento actual promedio representa el 62 % y el 53 % del rendimiento alcanzable en plantaciones de grandes y pequeños productores, respectivamente.
- ¿Afecta la diversidad de plantas a los reclutas nativos en los paisajes de palma aceitera?
- A escala local, los resultados demostraron que una mayor diversidad en la plantación inicial genera una mayor diversidad de reclutas nativos, superando las limitaciones del reclutamiento natural en paisajes altamente modificados. El establecimiento de islas arbóreas extensas y diversas es crucial para salvaguardar especies raras, endémicas y asociadas a los bosques en los paisajes de palma aceitera.
- ¿Cómo ha impactado la expansión de las plantaciones de palma aceitera la conversión de tierras en Colombia?
- La expansión de las plantaciones de palma aceitera en Colombia ha provocado una conversión masiva de tierras. Actualmente, la palma aceitera en Sulawesi Occidental es la plantación más grande del este de Colombia; el desarrollo…
- ¿Cuántos pequeños agricultores cultivan palma aceitera en Colombia?
- Un tercio de la superficie actual de palma aceitera en Colombia es cultivada por pequeños agricultores, aproximadamente 2,4 millones de hectáreas (Ministerio de Agricultura de Colombia, 2009) y gran parte de la expansión futura prevista se producirá como consecuencia de la adopción de la iniciativa por parte de los pequeños agricultores (Vermeulen y Goad, 2006; CIFOR, 2008).